
Análisis del nivel formativo de los españoles y repercución.
En los últimos años España ha visto como su población aumenta el nivel educativo año tras año. Cada vez son más las personas que consideran los estudios superiores (grado, ciclo corto, máster o doctorado) como opción formativa con vistas al futuro.
En el año 2018, según el Ministerio de Educación, 205 mil 49 personas estaban matriculados en un máster, 14 906 más que en el 2017. Esto representa un incremento de un 7% en un año.

Con los doctorados ocurre otro tanto. De las 71 mil 548 personas que aparecían matriculadas en el curso 2016-2017, la cifra se incrementó en un 10 % para llegar a los 79 mil 386.
Considerando la cantidad de estudiantes inscritos en el nivel universitario en el año 2018 (1 millón 291 mil 144), y si la relación actual se mantuviera, entonces se puede prever que cerca del 22 % de ellos realizarán estudios de post grado en el futuro.

Comparación de los datos nacionales con otras regiones
El avance de la formación de la población española le ha permitido ubicarse en los estándares de grupos de países líderes en este aspecto. Por ejemplo, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 36,4 % de la población adulta de España (de 25 a 64 años) tiene nivel terciario de educación (universitario o superior).
La media de los países miembros de la OCDE es de 37,7 %, ligeramente superior. Mientras tanto, la media de los países de la UE22 es inferior a la española en poco más de dos puntos porcentuales.
Destaca en el caso de España el porciento de la población adulta que ha alcanzado grado de Máster o equivalente, que llega a ser el 14,5 % de la este grupo etario. Solamente Finlandia (14,7 %) y Portugal (17,2 %) lo superan entre los países analizados.
En cuanto a los doctorados, el 0,7 % de personas entre 25 y 64 años han alcanzado este nivel. Este dato lo ubica ligeramente por debajo de los estados miembros de la OCDE (1.1 %) así como de la media de la UE22 (1,0 %). Sin embargo, en este grupo de países España muestra una alta tasa de acceso a este nivel, solamente superado por Reino Unido, con 4,0 %.
Acceso de extranjeros a los estudios superiores en España
Pero no solo la población nativa española ha incrementado su nivel formativo en los últimos años. El 2,7 % de los matriculados en educación superior son extranjeros. Esta cifra disminuye cuando se analizan los niveles de ciclo corto (1,9 %) o grado (0,9 %). Sin embargo, en los estudios de postgrado se incrementa año por año.

En 2018, el 8% de los estudiantes matriculados en maestrías y el 15 % de los matriculados en doctorados eran extranjeros.
Si bien las cifras se ubican por debajo de la media de la región y de los miembros de la OCDE, el incremento en los últimos años ha sido notable. La eliminación de trabas burocráticas, como la “Selectividad” (desestimada por el Gobierno en el año 2014) ha permitido una mayor movilidad internacional a los centros de altos estudios ibéricos.
¿Es realmente útil tener estudios superiores?

El nivel académico alcanzado por un estado constituye, sin duda, un medidor de la calidad del Capital Humano. Están directamente relacionados el nivel educativo de un pueblo y sus resultados económicos y sociales.
Desde el punto de vista personal, es de suponer que las personas con mayor nivel de formación tengan un mayor acceso al mercado laboral. Así lo corroboran, en España, los datos del Ministerio de Educación. En el año 2018, la tasa de empleo en los adultos de 25 a 64 años con nivel terciario de educación era de 81,9 %. Esta cifra supera con creces a las personas con nivel secundario segunda etapa (71,5 %), secundaria primera etapa (61,6 %), e inferiores (41,45 %).

En cuanto al desempleo, solo el 8,35 de los adultos con estudios superiores está en situación de paro, frente al 13,9 % de la educación secundaria segunda etapa, 19,65 % de la secundaria primera etapa y el 28,35 en niveles inferiores.
Como se ha podido observar, la continuidad de los estudios de nivel superior puede resultar una garantía de acceso al trabajo, pero también tiene una repercusión social y macro económica. Las tendencias hacen prever que en el futuro seguirá creciendo el número de personas que apuesten por la educación terciaria.
Enlaces externos:
- http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/universitaria/estadisticas.html
- http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:66cf3814-8c52-492c-9c1c-415d828b2bc4/tasaempleo.pdf
- http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:e383e711-cfee-4dbc-a7c0-c473716a16d3/tasaparo.pdf
- http://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:2cba4aaa-4892-40d7-ac8b-00efbc95b8a2/Panorama%20de%20la%20Educacion%202018_final.pdf
¡Aprovecha nuestra oferta del 50% de descuento!

- Tendrás acceso para siempre al curso
- Incluye actualizaciones mensuales del curso
- Dispondrás de una plantilla prediseñada gratis para que diseñes tu web
- Por tiempo limitado obtendrás gratis el libro "Tu Web en 1 Día" en formato ebook
Pingback: La atención al cliente define la calidad de un servicio - ISENT